top of page
Ante-proyecto: BARRIO RUGENDAS
Primer Premio. Concurso Provincial de Anteproyectos Urbanización Caja Técnica
Auspicio: FADEA (Federación Argentina de Entidades de Arquitectura), CAM (Colegio de Arquitectos de Mendoza) y Caja Profesional Técnica.
Ubicación: Callejon Villanuevas y Calle Rugendas, Distrito de Mayor Drummond, Lujan de Cuyo. Mendoza - Argentina 
Año: 2.014
Equipo de Trabajo: 
+ Arq. Alcaraz Andrés 
+ Arq. Zumoffen Gabriel
+ Agrim. Giner Mario  

Memoria de Proyecto
La proliferación de barrios cerrados ha generado un importante cambio en los patrones de uso del suelo urbano, generan contrastes sociales y hace que se tornen más evidentes. 
El origen de los barrios cerrados está asociado a diversas causas, la violencia urbana y la inseguridad son las más importantes que en la actualidad se suman a un supuesto status social. Si bien este tipo de emprendimientos brindan la seguridad pretendida por sus habitantes, hay que tener en cuenta las consecuencias que estos generan, principalmente en términos del tejido social y del proceso de segregación social urbana que trae implícito su desarrollo.
En lo que respecta al espacio urbano, las principales consecuencias se refieren a la fragmentación del espacio urbano a partir de la existencia de elementos que marcan claramente los límites de estos barrios, barreras, murallas, cercos, entre otros dispositivos de seguridad que actúan como símbolos de status y distinción a la vez que se convierten en elementos de segregación y discriminación.
El concurso para el diseño de una urbanización propuesto por la Caja presenta dos facetas antagónicas que lo convierten en un desafío proyectual. Por un lado lograr la eficiencia en el uso del suelo que maximice la rentabilidad en aspectos económicos. Por el otro y quizás el más significativo, corresponde al rol de la Caja como actor social. 
Este rol del Promotor pone al proyecto ante una dicotomía, priorizar el bien común, la ciudad y sus habitantes mediante una urbanización abierta y de acceso público cediendo en alguna medida ventajas comerciales que presentan los barrios cerrados. O bien realizar un proyecto netamente basados en un negocio inmobiliario buscando la máxima utilidad del suelo y su rentabilidad mediante una solución inmobiliaria probada y segura como lo son los barrios cerrados, donde la demanda y aceptación son grandes ventajas comerciales, pero con las implicancias sociales ya mencionadas. El dilema contemporáneo entre la rentabilidad y la ética social.
Ubicación:
El loteo se emplaza en el distrito de Mayor Drummond, Departamento de Cuyo, entre las calles San Martin (Oeste) y Avenida de Acceso Sur (Este). Limita al Norte con el Callejón Villanueva, al Sur con un Terreno del Sindicato AMPRO, al Oeste con un Barrio Parque Drummond y Loteo Mónica Silvia Marini, y al Este con diversas propiedades. 
Propuesta:
El concurso busca “propuestas de diseño que tiendan al mejor aprovechamiento del predio a la vez que a la mejor calidad de vida de sus futuros habitantes”, a esta premisa incorporamos darle calidad de vida los “actuales habitantes del entorno inmediato” y que debería verse beneficiado por el emprendimiento.
La búsqueda de la belleza explora las posibilidades para disfrutar de los placeres del habitar y del compartir. En tiempos de excesos nos reducimos a aspectos esenciales. De pronto sentimos la necesidad urgente de volver a la simpleza y al contacto con lo natural.
Nuestra propuesta se basa en dar continuidad a la trama urbana y su tejido residencial público a la vez que se propone un sector de acceso controlado que permita establecer diferentes alternativas de inversión y no poner en riesgo la sostenibilidad económica del emprendimiento.
Desde un planteo general basado en dar respuesta al contexto, el proyecto presenta soluciones urbanas que aportan al entorno, integrándose y potenciando las características residenciales, espacios abiertos públicos, áreas verdes, diversidad edilicia, diversidad social y heterogeneidad.
Estos aspectos se resolvieron mediante la creación de un conjunto urbano de distintas características. Desde lotes sobre calle publica destinados a vivienda individual, lotes en calle de acceso controlado de distintos tamaños y un área destinada a desarrollos inmobiliarios en propiedad horizontal para departamentos dados por cuerpos de 3 pisos en altura en un entorno verde.
Los terrenos sobre calle Los Olmos se conformara como un frente residencial en relación directa con la plaza barrial y en escala con el entorno edilicio actual.
La calle Rugendas como arteria principal de ingreso al sector, se propone como elemento troncal de estructuración del proyecto, ensanchando su prolongación e incluyendo un boulevard la calle modifica su traza programada. Mediante una suave curva el espacio fluye y modifica la percepción espacial del recorrido dándole mayor profundidad y jerarquía.
Sobre esta calle se posiciona el ingreso principal al barrio de acceso controlado en una margen, mientras que en la otra el espacio de equipamiento público conforma la esquina de ingreso en relación con la plaza, este espacio inicialmente podrá estar parquizado dando continuidad de uso a la plaza barrial y servir de pulmón verde del sector.
Como fin de recorrido de calle Rugendas sobre el margen sur, se propone la realización de un complejo residencial en propiedad horizontal, compuesto por cuerpos edilicios de baja altura de no más de tres niveles destinados a departamentos. Esta propuesta apunta a darle la posibilidad al Promotor de realizar pequeños desarrollos, encomendarlos a un tercero o bien vender las tierras para a un desarrollador. El que sean un gran conjunto permite generar un entorno verde común de buen impacto en el entorno, contar con masa crítica para afrontar expensas y/o gastos comunes, dividir la inversión en etapas y principalmente obtener una situación urbana que apunte a la diversidad social y revalorización de la zona. 
Dentro del barrio a en respuesta al programa se dispone del espacio de uso común constituido por el SUM, camarines, pileta, espacio verde, juegos infantiles y cancha multideportiva. La particularidad de la propuesta radica en que este espacio de uso común podrá ser utilizado por las tres situaciones habitacionales, viviendas sobre calle Los Olmos, los departamentos en PH y los propietarios del barrio. Para ello su ubicación es estrategia cerca del ingreso para permitir tener acceso desde el interior del barrio y desde el exterior.
La posibilidad de contar con áreas de uso común le aporta a todas las propiedades carácter de conjunto al mismo tiempo que aporta valor agregado y un diferencial de calidad que facilitará la comercialización de cada una de las variantes.
La variedad de alternativas edilicias propuesta en combinación con su disposición espacial y uso del suelo, permitirá a futuro conformar un área de gran calidad urbana y heterogeneidad social, esto incentivará la apropiación del espacio público. La seguridad y tranquilidad buscada serán el fruto y no el fin, en un entorno de igualdad, riqueza humana y calidad de vida.

bottom of page