
Render / Torres

Render / Torres

Maquetas / Impresora 3D / Ciudades - Torres

Render / Torres
Tesis de Grado: EX-SET-ERA-CITY
Ubicación: Universidad de Mendoza
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Año: 2010 - 2012
Equipo de Trabajo:
+ Arq. Alcaraz Andrés
+ Arq. Vila Leopoldo
+ Arq. Miatello Martín
+ Arq. Márquez Federico
+ Arq. Arboit Facundo
+ Arq. López María Luz
+ Arq. Titos Ezequiel
EX-SET-ERA-CITY: Un mundo mundial
[[Año 2112…. Imaginemos una ciudad Infinita, donde las barreras impuestas por las distancias no son un impedimento, donde un nuevo sistema de transporte, “la teletransportación”, modela la dinámica urbana y la “nanotecnología” define la arquitectura. Ahora, imaginemos una arquitectura responsiva, a estímulos humanos y naturales, adaptándose a su entorno inmediato]].
Basándose en la teoría de la relatividad de Einstein, científicos de IBM han desarrollado recientemente un informe llamado “Quantum Teleportation” (teletransportación cuántica). Este fue el comienzo de muchos experimentos llevados a cabo por la Agencia Espacial Europea. Haciendo posible la teletransportación de las propiedades físicas de un fotón a una distancia de 140 km. De acuerdo a esto tendríamos la posibilidad de teletransportar información hoy en día, y quizás materializar la utopía de teletransportar habitantes a futuro.
La nanotecnología es la ciencia que estudia materiales y organismos de cualquier tipo a una escala increíblemente reducida. Con el propósito de crear, diseñar y sintetizar materiales a una escala mínima, las moléculas son manipuladas, dando como resultado, entre otros, la creación de nuevos materiales mejorados, como el Grafeno.
A través de este proceso podemos soñar con convertirnos en arquitectos de materiales pudiendo controlar incluso las mínimas expresiones, llegando a resultados nunca alcanzados hasta la actualidad. Basándonos en el desarrollo tecnológico, hemos pensado en posibles aplicaciones y conjugaciones para resolver los problemas más importantes en la era urbana.
A través del tiempo hemos visto como el transporte ha modelado nuestras ciudades. Luego de la implantación de un nuevo medio de transporte, la forma urbana mutaba completamente. Históricamente hemos visto como las rutas comerciales fueron las primeras productoras de núcleos urbanos, luego de la aparición del tren las distancias se acortaron y nació la revolución industrial, actualmente con el automóvil podemos ver la fragmentación y expansión urbana al extremo.
Como consecuencia de dicha expansión, surgen distintos tipos de problemáticas y nos enfrentamos a un crecimiento exponencial de la polución, transporte, población, huella urbana, consumo energético, entre otros. Comparando importantes ciudades mundiales: Shanghai, Mumbai, Istambul, New York, London, Berlin, Sao Paulo: hemos construido una red de información creando parámetros que en nuestra opinión son esenciales para crear un entorno urbano ideal. Nuestra propuesta consiste en ciudades verticales sustentadas por gran conectividad y eficiencia energética.
La inserción de las torres dentro de las ciudades existentes, es producida de forma gradual, teniendo en cuenta las necesidades y el contexto.
Las torres estarán ubicadas en los espacios remanentes de la ciudad, y áreas antiguamente utilizadas para transporte motorizado, generando de esta forma una ciudad dinámica, reemplazando el asfalto con espacios verdes.
El urbanismo interno de la torre fue pensado de manera circular, respondiendo al patrón de crecimiento vegetal, desarrollándose en diferentes niveles concéntricos, ubicando los niveles de privacidad familiar en la hoja, al lado de la piel exterior, para una mejor ventilación en incidencia solar.
Estos niveles de privacidad se dividen en:
A. 3 familias (brote); B. 9 familias + área verde (ápice); C. Vecindario + servicios (rama); D. Ciudad + rampa de circulación vertical (tronco); E. Centro: Escala Mundial (nodo de teletransportación).
El urbanismo intratorre está sustentado por una estructura exterior que simula la forma de las fibras musculares, basado en tres conceptos principales:
1. Eficiencia: Es el resultado obtenido de la relación proporcional entre los recursos consumidos y el resultado obtenido.
2. Morfología estructural: Se adopta una forma piramidal para una mejor respuesta gravitacional.
3. Distribución: Las estructuras exteriores son más eficientes.
Esta estructura también se adapta al crecimiento de densidad poblacional, a partir de la utilización de materiales responsivos. La naturaleza demuestra que cada medio ambiente tiene diferentes parámetros a partir de los cuales los organismos se adaptan para una mejor eficiencia. Si trasladamos los conceptos a la piel de nuestras ciudades autómatas, vamos a encontrar diferentes configuraciones para cada caso, obteniendo variadas morfologías. Esta piel se adapta de manera externa, interna, psicológica y social, para crear una atmósfera ideal y sustentable.
Por motivos culturales, fueron creados distintos tipos de casas, pensando en las variaciones entre la cultura y el gusto contemporáneo, desarrolladas con tecnología futurista teniendo en cuenta el bienestar del usuario y la escala humana. Siete tipologías de casas fueron proyectadas, basándose en el estudio de la naturaleza y la geometría. El resultado obtenido fue una gran variedad de casas, desde volúmenes puros hasta diseños orgánicos. Así como las ciudades autómatas reaccionan a estímulos (naturales y artificiales), las casas también lo hacen, siendo el estímulo psicológico el más importante. Los espacios funcionales fueron proyectados manteniendo conceptualmente la idea de vecindario y casas tipo.​